Los techos verdes son ecosistemas artificiales que brindan una solución basada en la naturaleza a desafíos ambientales como son el cambio climático y el efecto isla de calor en las urbes. Estos techos ayudan en la conservación de la energía de los edificios en cuanto a refrigeración y calefacción se refiere; deposición de partículas y mitigación de la contaminación del aire; control de escorrentías y contaminación del agua; promueven la biodiversidad; y proveen de beneficios estéticos y de salud física y mental.
Pero esto ya lo sabíamos, ¿no? O al menos siempre lo hemos comentado cuando nos hemos referido a los beneficios que estos sistemas nos aportan. Pero, ¿de dónde salen estas conclusiones?
Pues este artículo (sólo disponible en inglés) es una investigación donde se realiza una revisión general de los techos verdes y nos da una perspectiva global de los beneficios que proporcionan al comparar los tipos de techos, dónde se encuentran, los parámetros que se miden en ellos y los beneficios que estos proporciona. Además, la revisión se complementó con un estudio de evaluación del ciclo de vida de los techos verdes y examinó la huella producida por la extracción de materias primas, fabricación y construcción, transporte y eliminación. Algo bastante completito, ¿verdad?
Como resumen este estudio nos encontramos lo siguiente:
- Se realiza una modelización del rendimiento térmico de los sistemas de techos verdes y se clasifican en tres grupos según la metodología usada: modelos basados según la transmitancia térmica, modelos basados en el cálculo del balance de energía en varios niveles y modelos basados en datos.
- Se compararon diversos parámetros del sistema para ver cuál de ellos es el que más afecta a la hora del comportamiento térmico del techo verde. Los parámetros medidos fueron:
- Área foliar
- Espesor de la capa del suelo
- Espesor del aislamiento
- Riego
- Altura y densidad del follaje
- Tipo de techo plantado
- Cobertura vegetal, etc…
De entre todos ellos, el índice de área foliar es el parámetro que afecta más considerablemente al comportamiento térmico.
- Beneficios energéticos: los techos verdes contribuyen a una reducción significativa de carga de enfriamiento que alcanza hasta el 70%, así como una disminución de la temperatura interior temperatura hasta 15º C en zonas calurosas.
- De entre los beneficios ambientales de los techos verdes se incluyen:
- La reducción de la concentración de elementos contaminantes en el aire (PM 2.5, PM 10, O3, SO2, NO2).
- Hay un secuestro de carbono a través de la fotosíntesis y la evapotranspiración.
- Mejora de la calidad del agua de escorrentía
- Y reducción del ruido urbano.
Los experimentos y las observaciones mostraron una reducción del 7 al 33 % de PM2.5, y una reducción significativa de PM10, O3, NO2, mientras que los techos verdes mostraron una excelente contribución al secuestro de carbono.
- También se ha descubierto que durante su fabricación, no implican procesos industriales contaminantes y de alto consumo energético (al contrario que sucede con otros polímeros o resinas sintéticas usados en aislamiento). No generan emisiones de contaminantes orgánicos durante su vida activa. Y tampoco generan residuos sólidos al final de la misma.
Una vez visto estos datos, hay que tener en cuenta que los sistemas de techos verdes no funcionan como sistemas aislados, si no que influyen en varios aspectos a la vez: a la par que están mejorando la eficiencia energética, mitigan los impactos ambientales y, además tienen un efecto positivo en el bienestar y salud de la gente física y psicológica, de la que hablaremos en otro post.
“Si realmente amas la naturaleza, encontrarás la belleza en todas partes”
Vincent van Gogh (1853 – 1890); pintor.
Si le ha gustado esta entrada le invitamos a que se suscriba a nuestra newsletter para estar al tanto de todas nuestras novedades: Ofertas, promociones, cursos, formaciones, y mucho más.
Deja tu comentario