PATOLOGÍA

Constantemente recibimos consultas del tipo: «¿Con qué producto sello una junta de dilatación? Puesto que siempre tengo infinidad de problemas, los sellados se terminan abriendo, rompiendo, despegándose, etc.» La cuestión no debería ser «¿Qué producto?» sino más bien «¿Cómo debo sellar?»

En la mayoría de las ocasiones, muy probablemente, se utiliza un producto más o menos bueno e idóneo para el sellado de juntas de dilatación, pero no se está sellado en condiciones óptimas siguiendo un procedimiento correcto.

Con esta entrada vamos a daros unos conceptos básicos para el sellado correcto y duradero de juntas de dilatación, quédate hasta el final del artículo te sorprenderemos.

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es el soporte sobre el que vamos a sellar, no solo por el material base, o si son materiales poco poroso o muy porosos sobre los cuales tendremos que utilizar imprimaciones especiales, pero sobre todo por la resistencia de estos. Normalmente los sellados se realizan sobre hormigón, ladrillo cerámico, morteros base cemento o morteros de cal, sobre estos materiales es muy importante valorar la resistencia de estos materiales, si están sueltos, mal adheridos o tienen muy poca resistencia debemos mejorar estas condiciones, repararlas o reforzarlas, estos materiales se van a ver sometidos a un gran esfuerzo de estiramiento o empuje y si no tienen mayor resistencia que el material de sellado, muy probablemente la rotura se produzca en el material de revestimiento.

Una vez comprobado o reparado el material base procedemos al sellado de la junta.

Históricamente se han sellado las juntas de dilatación con masillas de poliuretano, un magnifico material para el sellado de juntas de gran movimiento aunque es necesario cumplir unos requisitos para que la junta quede correctamente sellada y que sea duradera en el tiempo.

PROCEDIMIENTO

  • Dimensiones de la junta.

No es recomendable que una junta tenga más de 3 cm o 4 cm de ancho. Para que una masilla en una junta de dilatación trabaje bien es muy importante que tenga de profundidad la mitad de lo que tenga de anchura, por lo que se si una junta tiene 3 cm de anchura debe de tener 1,5 cm de profundidad. A partir de estas dimensiones si la junta es demasiado ancha y a su vez profunda, es muy probable que la parte más profunda de la junta no llegue a fraguar, debido a que la masillas de poliuretano curan con la humedad ambiental y siempre desde fuera hacia dentro, una vez fraguado los primeros centímetros es imposible que llegue la humedad a la masilla que se encuentra en el fondo y esta se quedará fresca sin fraguar, por lo que esa cantidad de masilla aplicada de más no nos sirve para nada. En juntas pequeñas no se cumple esta proporción, para juntas de 1 cm o 1,5 cm se debe sellar al menos 1 cm de profundidad también.

  • Imprimación.

Aunque la mayoría de los poliuretanos tienen muy buena adherencia, es muy importante y seguro utilizar una imprimación especial para masillas de poliuretano. Mejoran la adherencia, ayudan a la limpieza y fijación de micro-partículas sueltas debido a su gran capacidad de penetración y endurecimiento de los labios de la junta y son fáciles de aplicar.

  • Fondo de junta.

Utilizar un perfil preformado de polietileno de célula cerrada como fondo de junta, aunque parezca una simpleza este tipo de perfiles son imprescindible en el proceso del sellado, controlan la profundidad del sellado, ayudan a formar una concavidad en el reverso de la masilla y lo más importante es que se colocan después de aplicar la imprimación, de esta forma hace dos funciones principales, la primera arrastrar el material sobrante de la imprimación y lo segundo es que aseguran la no adherencia por el reverso para permitir el movimiento elástico lateral de la masilla sin tensión en el fondo.

  • Masilla.

Las masillas de poliuretano existen de módulo bajo-medio y de módulo medio-alto. La elección de estos dos tipos va en función a los campos de aplicación, a prestaciones y características particulares de los sellados. Las de módulo medio-bajo son más elásticas y reducen el riesgo de rotura cohesiva o adhesiva y las de módulo medio-alto tienen menos descuelgue, por lo que son mejores para sellar en techos, son mejores para sellados horizontales en pavimentos de parking y garajes y presentan buena resistencia a agresiones químicas medias.

  • Acabado estético.

Por último aunque se debe tener en cuenta antes de empezar el sellado, se recomienda colocar cintas adhesivas de papel a ambos lados de la junta, en el mismo vértice para que la masilla no monte sobre el revestimiento con poco espesor. Una vez finalizada la aplicación de la masilla, es recomendable repasar por encima con una espátula o herramienta plana o de la forma de la junta, humedecida en agua jabonosa para que no se pegue la masilla y quede una junta lisa y perfecta, sin grumos ni agujeros. El material sobrante caerá en la cinta de papel que retiraremos en fresco para que no se peque y quede bien aristada la junta.

¿Son las masillas de poliuretano el mejor material para sellar juntas de dilatación?

Para finalizar, hemos comentado antes que históricamente se vienen sellando las juntas de dilatación con masillas de poliuretano, pero ¿son las masillas de poliuretano el mejor material para sellas las juntas de dilatación? Las masillas de poliuretano son ideales para el sellado y pegado de juntas de gran movimiento, pero tiene algunas desventajas, necesitan imprimación, son alterables por los rayos UV, no se pueden pintar, no se pueden utilizar con humedad y en alguna ocasión pueden ser demasiado fuertes para el material base de sellado. Sin embargo, hoy existen un tipo de masilla polimérica que mejora con creces estos aspectos, se puede sellar con humedad, no necesitan imprimación, son menos alterables a los rayos UV y se pueden pintar con cualquier tipo de pintura, aunque están muy limitadas en colores. Pero como remate final y esto dejo muy claro que es opinión mía personal, uno de los mejores productos para sellar una junta de dilatación es la silicona neutra, las siliconas neutras son selladores a base de caucho de silicona de reticulación neutra para la unión deformable y estanca entre muy diversos materiales con diferentes coeficientes de dilatación, aunque se puede utilizar con imprimación, sin imprimación tiene una adherencia perfecta a todos los materiales de construcción incluidos PVC, aluminio, vidrios, etc., no ejercen tanta tensión superficial sobre los materiales bases del sellado, son inalterables a la acción de los rayos UV, el agua y la intemperie, existe en números colores, aunque no se pueden pintar.

Por último comentar que ponemos a vuestra disposición todo el equipo técnico de Aimsur para asesorar y resolver cualquier duda sobre sellados estándar y especiales como gasolineras, piscinas, elementos prefabricados y juntas de gran movimiento.

Guía de soluciones

Categoría: Sellados, pegados y masillas

MATERIALES

– MasterSeal P 147: Imprimación previa a la aplicación de masillas para incrementar la adherencia y la cohesión del soporte.

Ficha técnica:

– MasterSeal 920: Fondo de junta de polietileno de célula cerrada.

Ficha técnica:

– MasterSeal NP 472: Masilla elástica monocomponente de poliuretano, de bajo módulo, para el sellado de juntas de dilatación en paredes y techos.

Ficha técnica:

MasterSeal NP 474: Masilla elástica de poliuretano monocomponente de alto módulo medio para el sellado de juntas de dilatación en suelos y paredes con movimientos hasta el 25%. Uso como adhesivo genérico y resistencia a la inmersión permanente.

Ficha técnica:

MasterSeal NP 484: Masilla elástica híbrida monocomponente de alto módulo. Uso como adhesivo genérico, incluso bajo el agua, y resistencia a la inmersión permanente.

Ficha técnica:

Si le ha gustado esta entrada le invitamos a que se suscriba a nuestra newsletter para estar al tanto de todas nuestras novedades: Ofertas, promociones, cursos, formaciones, y mucho más.

Quiero suscribirme a la newsletter de Aimsur.